Río Ulla

Ruta turística al volante

Proponemos una ruta turística por los ayuntamientos de Arzúa, O Pino y Touro (comarca de Arzúa) y Santiso (comarca de Melide) todos ellos en el interior de la provincia de A Coruña, Galicia.

El río Ulla nace en Antas de Ulla (Lugo) y desemboca en el Atlántico, en la ría de Arousa (Pontevedra). Será este río el elemento central que te guiará a lo largo de esta ruta.

El entorno del Ulla muestra un típico paisaje gallego de interior, dominado por el color verde que nos caracteriza, y el azul-verdoso del río que acompaña de forma cambiante, desde las cascadas de Touro y Arzúa, hasta las aguas mansas y abiertas del Embalse de Portodemouros.

Los ayuntamientos están marcados en su fisionomía por las concentraciones parcelarias, también conservan bosques autóctonos de caducifolias (robles y castaños principalmente). A orillas del río destaca la rica biodiversidad propia de la ribera del Ulla, uno de los elementos más interesantes de esta ruta, junto con el paisaje, la gastronomía y el patrimonio.

Económicamente la zona está infl uenciada por los servicios del Camino de Santiago, la cercanía a la ciudad compostelana, algunas empresas del sector industrial y agroalimentario y la ganadería, sobre todo dedicada a la producción de leche bovina. La explotación forestal, centrada en el sector maderero con plantaciones de eucalipto y pino, también es destacable.

La población local es amable y hospitalaria, acostumbrada al tránsito de peregrinos, está deseando charlar y orientar al visitante sobre gastronomía, ocio y compras. Es imprescindible comprar un queso D.O.P. Arzúa-Ulloa, también llamado queixo do país.

 

Peregrinos en el Camino de Santiago. Ferry en el embalse de Portodemouros

 

Distancia total: 82 quilómetros.
Duración recomendada para completar la ruta: 2 días.
Ruta circular: es posible iniciarla en cualquier punto del itinerario
Tempo estimado de desprazamento: 2 horas en coche. Desde Santiago de Compostela puedes iniciar la ruta en O Pedrouzo, a menos de 20 minutos.


 

CONCELLO DE O PINO

Hórrea y Iglesia de Arca (O Pino)

O Pedrouzo

O Pedrouzo, también conocido como Arca, es la etapa final del Camino de Santiago antes de la llegada a Compostela. Por ello es el lugar de esta ruta con una mayor oferta de restauración y de alojamientos, junto con Arzúa.

En el centro urbano, bajando por la Avenida de la Iglesia situada frente al Ayuntamiento, destaca el conjunto de los tres alcornoques, más adelante el cruceiro, las hórreas y la iglesia de Santa Eulalia de Arca. En O Pino y Touro, a diferencia de los típicos hórreos gallegos estrechos y alargados, se construyeron hórreas de planta cuadrada y cerradas en su base.

El primer domingo de agosto se celebra en O Pino la fiesta del Galo Piñeiro, una raza local de gallina que se está recuperando gracias a esta fiesta que organiza el Ayuntamiento y a las asociaciones y particulares que se dedican a la cría. Incluye concurso de belleza de gallos y gallinas, así como una muestra equina de gran tradición.

 

Galo e galiña piñeira. A la derecha Queixo D.O.P. Arzúa-Ulloa

 

Outros lugares de interese en O Pino

Fuera de nuestra ruta, en coche, puedes visitar la capilla de la Magdalena, en la parroquia de Castrofeito, junto al Camino Norte, en un bello entorno que invita al esparcimiento. Aquí se celebra una romería popular el día 22 de julio, un encuentro religioso, musical y una gran comida campestre a la que puedes ir con tu empanada gallega y un delicioso queso D.O.P. Arzúa-Ulloa.

Durante el verano puedes bañarte en el río Tambre en el área recreativa de A Tarroeira, situada un poco más al norte.

Este tramo del Tambre incluye un espacio protegido por la Red Natura 2000 en el que se puede disfrutar del frescor del río junto a los árboles de ribera. Además en verano también están disponibles para el baño las piscinas municipales, tanto en éste como en todos los ayuntamientos de esta ruta.

 

CONCELLO DE O TOURO

Antroido “Os Xenerais da Ulla” (Touro)

 

Fonte Díaz. Centro de Interpretación del Río Ulla.

El río Ulla y sus afluentes dibujan el paisaje del ayuntamiento de Touro y condicionan los cultivos y el carácter de sus gentes.

En Fonte Díaz, su capital, se celebra la feria el día 5 de cada mes, lo que permite degustar el pulpo, uno de los manjares de la gastronomía gallega, así como comprar un buen queso o unos chorizos caseros. Los sábados la discoteca Dona Dana, famosa por haber sido durante años el plató de grabación del programa de televisión Luar, nos anima a pasar la noche bailando.

Descubre el rico patrimonio natural, histórico, arquitectónico y paisajístico del Concello de Touro y la ribera del Ulla en el Centro de Interpretación del Río Ulla, a unos 300 metros del pueblo, justo al lado del área de estacionamiento de caravanas.

O “entroido dos xenerais da Ulla” es uno de los carnavales con más tradición en Galicia. Se celebra en Fonte Díaz coincidiendo con el día de la feria y también en las parroquias de Fao y Bama.

 


Pozo do Pego. Río Ulla

 

Pozo do Pego en el Río Ulla

Después de haber visitado el Centro de Interpretación del Río Ulla, es el momento de vivirlo con todos tus sentidos. Acércate hasta el Pozo do Pego, un remanso del río de especial belleza, situado al final de la Ruta Ribeira do Ulla (PR G 93). Para llegar es necesario aparcar el coche y andar unos 600 metros. Este enclave fluvial, de belleza inigualable, está rodeado de una impresionante masa forestal autóctona, que se caracteriza por su frondosidad y la gran extensión que ocupa, con especies autóctonas de ribera muy bien conservadas.

Tanto Touro como el municipio colindante, Arzúa, cuentan con rutas de senderismo homologadas en torno al río y sus afluentes. Esta red de senderos enlazados entre sí permite al caminante recorrer aproximadamente 70 – 80 kilómetros de rutas señalizadas de una extraordinaria belleza, descubriendo la diversidad de flora y fauna local.

Descubre las rutas de senderismo de Touro y Arzúa:

La Ruta da Ribeira do Ulla (PR-G 93) pasa por la cascada de O Inferniño y atraviesa un bosque de alcornoques, árbol raro en estas latitudes, más propias del clima mediterráneo.

En esta etapa, El Ulla va dejando a su curso varias zonas en forma de pequeñas penínsulas, puentes como el de Remesquide y tranquilos remansos como el Pozo do Pego.

La Ruta dos Tres Ríos (PR G-121) llega hasta una bonita caída de agua, conocida como Salto das Pombas.

La ruta de la Fervenza das Hortas en Río Lañas (PR-G 233) termina su recorrido en la Fervenza de Santa Marta o Fervenza das Hortas, que es la siguiente parada del recorrido y punto de inicio de la Ruta da Fervenza das Hortas (PR-G 169) por Arzúa.

Ruta EuroVelo 3 cicloturista:

EuroVelo es una red de 15 rutas ciclistas de larga distancia que unen a todo el continente europeo. La EuroVelo 3 conocida como la “Ruta de los Peregrinos”, cuyo punto de inicio es Navarra, visita en su última etapa la población de Touro a través de la conocida como “Ruta del Holandés”.

Otros lugares de interés en Touro

De camino al Pozo do Pego, desviándote por la aldea de Loxo, podrás ver su bonita iglesia y muchas muestras de arquitectura civil tradicional del rural gallego, entre las que destaca el hórreo de Outeiro. También puedes acercarte a la aldea tradicional de Basebe con su corredoira y el puente del mismo nombre, cerca del bosque de alcornoques.

Touro es también tierra de imponentes pazos, muestras de arquitectura civil rehabilitadas en la actualidad como negocio o para uso particular, y que en los siglos XVII al XIX fueron el centro de la vida feudal.

 

CONCELLO DE ARZÚA


Cascada de Santa Marta (Touro/Arzúa)

 

Fervenza de Santa Marta o Fervenza das Hortas

La ruta continúa hacia la cascada de Santa Marta o das Hortas, situada a 15 kilómetros. Esta cascada divide los ayuntamientos de Arzúa y Touro, cada uno de ellos con una ruta de senderismo homologada con la cascada como punto de inicio o fi nal. La apuesta por el senderismo sigue más allá, en el vecino Ayuntamiento de Santiso, pudiendo caminar 40 kilómetros más por el cercano y tranquilo embalse de Portodemouros en la Ruta da Beseña (PR-G 226).

La Fervenza das Hortas consta de dos caídas de agua del regato de Saímes, de unos 30 metros de altura, en gneis mezclada con cuarcita. En su parte alta se encuentra el Molino dos Agra, ubicado en el lado de Touro. También es conocida con el nombre de Fervenza de Santa Marta, debido a una leyenda popular acerca de una joven que solía ir a moler al molino con su novio. Cuando le cuenta al joven que estaba embarazada, la rechazó y una noche la empujó desde lo alto de la cascada. Mientras caía, la muchacha exclamó: “Santa Marta me vaia!” (“¡Santa Marta me auxilie!”) y afortunadamente un roble detuvo la caída, salvándola milagrosamente.

 

Embalse de Portodemouros y Museo viviente de la miel O Enredo do Abelleiro


Museo o Enredo do Abelleiro (Arzúa)

 

Aún con el recuerdo del sonido del agua al caer en los saltos del río, adéntrate en la calma del embalse de Portodemouros. Además de admirar el paisaje, en este punto es imprescindible la visita al museo O Enredo do Abelleiro, un museo viviente donde las abejas trabajan mientras las observamos. Una experiencia que encanta a grandes y pequeños.

 


Museo o Enredo do Abelleiro. Colmenas y Tienda (Arzúa)

 

CONCELLO DE SANTISO

Ferry de Portodemouros

La ruta del Ulla no estaría completa si no atravesamos el río en el Ferry Azulón. Desde la aldea de Loño, en Vila de Cruces (Pontevedra) es necesario acercarse en coche a la orilla del embalse y tocar la bocina. Enseguida acude el Ferry para trasladarte gratuitamente al otro lado. El ferry empezó a dar servicio en 1975 como respuesta a la demanda vecinal de Vila de Cruces y Santiso después de que los puentes que comunicaban ambos lugares quedaran inundados por el embalse.

La diferencia de paisaje con respecto al río Ulla en Touro es notable. Santiso es tierra de huerta gracias a su terreno liso y el clima más bondadoso que nos regala el río.

Ferri en el embalse de Portodemouros (Santiso)

 

Es tierra de iglesias y también de pazos bien conservados, convertidos en negocios y que evocan el poder de los señores feudales con todos los elementos que recoge el refrán popular: “Escudo, capilla y ciprés, pazo es”. Tras apearte del ferry, acércate al Pazo de Vilar de Ferreiros, con un imponente portalón barroco.

 


Pazo Vilar de Ferreiroa (Santiso)

 

Otros lugares de interés desde Santiso

  • Pazo da Pena, utilizado durante mucho tiempo como vivero forestal de especies ornamentales.
  • La iglesia de San Estebo de Pezobrés, del característico románico rural, con una sola nave y dos sencillas portadas con sus respectivos tímpanos bien conservados.
  • Las iglesias de Santa María y de Moldes (Melide), son los mejores exponentes del románico en la comarca.
  • Área recreativa a Cornella “O Liño” en la parroquia de Arcediago (Santiso), ideal para un baño en el río.
  • El molino das Cañizas en Barazón, restaurado como mesón.

 

CONCELLO DE ARZÚA

Arzúa es la cabecera comarcal, con unos 6.000 habitantes. Su historia y economía están ligadas principalmente al Camino de Santiago y al Queso D.O.P. Arzúa-Ulloa, con la presencia de queserías caseras y otras entre la industria y la artesanía, siempre con el más puro respeto a la tradición. En la primera semana de marzo se celebra la Fiesta del Queso de Arzúa-Ulloa, de Interés Turístico de Galicia, en la que se ensalza este sabroso producto. Otro de los eventos que llena de vida sus calles, es la celebración de la feria local las mañanas de los días 8 y 22 de cada mes.

Pasea por su zona histórica o visita a las afueras, el pequeño museo etnográfi co de A Paínza o las tiendas-museo de las empresas del cuero, de gran tradición en el pueblo. Además Arzúa es el lugar ideal para comer y hacer algunas compras.

Desde Arzúa dirígete de regreso hasta O Pedrouzo, punto de inicio y final de la Ruta del Ulla.

 

 


Estatua “A Queixeira” (Arzúa)

 

Otros lugares de interés dende Arzúa

  • Pazo da Pena, utilizado durante mucho tiempo como vivero forestal de especies ornamentales.
  • La iglesia de San Estebo de Pezobrés, del característico románico rural, con una sola nave y dos sencillas portadas con sus respectivos tímpanos bien conservados.
  • Las iglesias de Santa María y de Moldes (Melide), son los mejores exponentes del románico en la comarca.
  • Área recreativa a Cornella “O Liño” en la parroquia de Arcediago (Santiso), ideal para un baño en el río.
  • El molino das Cañizas en Barazón, restaurado como mesón.

 

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Igrexa de Santa Eulalia de Arca
Avda da Iglesia, O Pedrouzo, O Pino
42° 54’ 10,9” N/ 8° 21’ 46,7” O
Centro de Interpretación do Río Ulla en Touro:
Avda de Castelao. Casa da Cultural

Información sobre horarios e visitas
no teléfono do Concello: 981.504.029
42° 52’ 14,56” N/ 8°  18’ 44,79” O
Pozo do Pego no Río Ulla
(Concello de Touro)    
42° 50’ 38,28” N/ 8°  17’ 46,26” O
Fervenza de Santa Marta ou Fervenza das Hortas
entre Touro e Arzúa:
45° 50’ 54,72” N/ 8°  12’ 57,72” O
Museo Vivinte do Mel O Enredo do Abelleiro
(Concello de Arzúa):
42° 51’ 25,8”  N/ 8°  11’ 40,6” O
Ferri de Portodemouros
entre Arzúa e Santiso                                 
42° 51’ 54,9” N/ 8° 10’ 38,47” O
Pazo de Vilar de Ferreiros en Santiso
(visitas previa reserva):
42° 51’ 54,9” N/ 8° 06’ 01,0” O
Museo etnográfico de A Paínza en Arzúa
(visitas previa reserva):
42° 57’ 35,57” N/ 8° 9’ 22,05” O