Laguna de Sobrado (foto cedida por Ecotono)
Ruta turística al volante
Proponemos una ruta turística por los ayuntamientos de Boimorto (Comarca de Arzúa), Vilasantar (Comarca de Betanzos), Sobrado, Toques y Melide (Comarca de Terra de Melide), todos ellos en el interior de la provincia de A Coruña, Galicia.
En esta ruta, la piedra nos transporta en el tiempo a través de monumentos megalíticos, yacimientos romanos, iglesias románicas, pazos y cruceiros. El agua fluye en el nacimiento del Tambre y el Mandeo, en la laguna de Sobrado, en el río Furelos, afluente del Ulla con su imponente cascada de As Brañas, y en el río Gándaras, afluente del Tambre con una ruta de senderismo homologada y un molino y batán rehabilitado y en funcionamiento.
Descubre un paisaje natural en el que contrastan el verde arbolado con prados y plantaciones de cereal forrajero de la zona oeste, con el entorno montañoso, rocoso y de carreteras intrincadas del Monte do Bocelo y la Serra do Careón, en la parte este. La Serra do Careón, protegida por la Red Natura 2000, cuenta con varias especies protegidas y en peligro de extinción, algunas de ellas endémicas de la zona.
Es un entorno rural en el que destacan la influencia del Camino de Santiago Francés, Primitivo y Norte, la ganadería, principalmente dedicada a la producción de leche bovina y la industria agroalimentaria, junto con el sector forestal y el potencial comercial y hostelero de Melide, con el único polígono industrial de estos cinco ayuntamientos.
El queso D.O.P. Arzúa-Ulloa y los melindres de Melide son los grandes protagonistas de la afamada gastronomía local.
Para comer, comprar o disfrutar del ocio nocturno, déjate aconsejar por las personas del lugar.
Tellería de Boimorto. A la derecha laguna de Sobrado
Distancia total: 79 quilómetros
Duración recomendada para completar la ruta: 2 días.
Ruta circular: es posible iniciarla en cuakquier punto del itinerario.
Tiempo estimado de desplazamiento: 2 horas en coche. Desde A Coruña, Santiago de Compostela o Lugo llegarás a la ruta en menos de 1 hora.
CONCELLO DE VILASANTAR
Iglesia Románica de Santa María de Mezonzo
Iglesia Románica de Santa María de Mezonzo y conjunto de molino y batán de Mezonzo
Empezamos nuestra ruta en Vilasantar, por ser el punto más próximo a la ciudad de A Coruña.
La iglesia románica de Santa María de Mezonzo, Monumento Histórico Artístico desde 1931, es una joya románica de principios del siglo XIII. En un monasterio anterior que ya no se conserva profesó el abad San Pedro de Mezonzo, que llegaría a convertirse en obispo de Santiago de Compostela en el S. X.
Muy cerca de la iglesia están situados el batán de Mezonzo y el molino para grano, ambos restaurados. El señor “Pepe do Batán”, vecino de Vilasantar, conserva y transmite la tradición del batán, poniéndolo en funcionamiento y explicando su historia y mecanismo. Justo al lado del batán a orillas del río Gándaras encontrarás la hermosa ruta PR-G 195 para hacer a pie o en bicicleta y bajando desde el molino podrás disfrutar de las vistas de la caída de agua.
|
![]() |
|
Batán de Mezonzo (Vilasantar)
|
CONCELLO DE BOIMORTO
Tras la caminata, dirígete a Melide pasando por Boimorto para reponer fuerzas en alguno de sus bares y establecimientos hosteleros. Boimorto se ha convertido en un referente musical en los últimos años gracias al Festival de la Luz, que se celebra el segundo fin de semana de septiembre en el entorno de la casa donde nació la cantante y compositora Luz Casal. Durante el festival se dan cita artistas nacionales e internacionales con fines solidarios y se exalta la vida rural y el paisaje natural.
El Camino Norte a Santiago pasa por el centro de Boimorto y ha favorecido en los últimos años un aumento de la oferta de alojamientos con negocios de nueva creación, muy recomendables para pasar la noche. En los meses de verano podrás relajarte en la piscina municipal o en el río Tambre, que nace en Sobrado dos Monxes y continúa por Boimorto y Vilasantar.
Festival da Luz (Boimorto)
Fuera de esta ruta, al lado de la Casa do Concello, el miliario romano encontrado en los años 80 nos recuerda la señalización romana de las distancias de la antigua red viaria de comunicaciones. Desde allí puedes desplazarte hasta la Iglesia románica de Sendelle, del siglo XII, para admirar su ábside semicircular y las pinturas murales del siglo XVI, que hacen referencia a escenas de la liturgia.
Miliario romano. Murales del siglo XVI. Iglesia de Sendelle (Boimorto)
CONCELLO DE MELIDE
Plaza del Convento (Melide)
Melide es el ayuntamiento más poblado de esta ruta, con algo más de 7.000 habitantes. Es aquí donde se detienen los peregrinos del Camino Francés para degustar el pulpo y la repostería tradicional de Melide (melindres, ricos y almendrados), hacer compras, sobre todo en su mercado dominical, y también para disfrutar del ambiente nocturno los fines de semana.
El centro del pueblo es puro arte en piedra y el conjunto arquitectónico de la Plaza del Convento es su mayor exponente, con el convento de Sancti Spirictus y la Obra Pía de Santo Antón, pazo barroco del siglo XVII con capilla y actual sede del Ayuntamiento. Al lado, el antiguo hospital de peregrinos del siglo XVI, hoy Museo Etnográfico Terra de Melide, completa una visita para dedicar una mañana a descubrir la riqueza patrimonial de esta villa surgida de la mano de la peregrinación a Compostela.
El cruceiro de San Roque, al lado de la capilla del mismo nombre, es, según escribe Castelao en “As Cruces de Pedra na Galiza”, el más antiguo de Galicia.
Cruceiro (Melide). Á dereita Igrexa de Santa María de Melide
Crucero (Melide). Á la derecha Iglesia de Santa María de Melide
Otros lugares de interés en Melide fuera de esta rutaEn las inmediaciones del pueblo, el área recreativa del río Furelos dispone de piscina y conserva su hermoso puente medieval, recibiendo desde hace siglos a los peregrinos a su entrada en Melide. Acércate también en coche a la iglesia de Santa María de Melide, Monumento Nacional en el Camino Francés y gran joya arquitectónica del estilo románico de la comarca. |
CONCELLO DE TOQUES
Fervenza das brañas
Fervenza das Brañas
Toques es un pequeño ayuntamiento de unos 1.000 habitantes, protegido entre los valles de la Serra do Careón y el Monte do Bocelo, muy rico en paisaje, biodiversidad y patrimonio. El 40% de su territorio está bajo el amparo de la fi gura de protección ambiental Red Natura 2000, debido a la gran cantidad de especies de flora y fauna protegidas o en peligro de extinción, algunas de ellas endémicas de la zona, como la Santolina Melidensis, que crece en la Serra do Careón.
Desde el pueblo de Melide, continúa en coche hasta la Fervenza das Brañas en Toques, un imponente salto de agua del río Furelos, afluente del Ulla, donde un antiguo molino contempla el espectáculo.
Si dispone de tempo, escoja alguna de las tres rutas homologadas de senderismo del Concello de Toques o las que hay en el Concello de Sobrado para descubrir los principales espacios naturales y patrimoniales de esta zona:
- PR-G-166 Ruta das Fervenzas, la mejor opción para llegar a la espectacular Fervenza das Brañas.
- PR-G-167 Ruta da Ermida, con hermosas vistas desde la ermita de San Cidre que le da nombre.
- PR-G-168 Ruta dos Megálitos, que incluye el dolmen de Forno dos Mouros.
- PR-G-235 Roteiro Pena Moura. Esta ruta enlaza con la anterior (Ruta dos Megálitos) y discurre por los principales puntos de interés de Sobrado dos Monxes.
Monasterio de San Antolín de Toques. A la derecha Dolmen Forno dos Mouros, Toques
Monasteiro de San Antolín
La segunda parada imprescindible del ayuntamiento de Toques es el Monasterio de San Antolín, del que se conserva su iglesia, en la que convergen dos estilos prerrománicos: el hispano-visigodo y el lombardo. Una obra arquitectónica singular entre los demás monumentos religiosos de la zona y Galicia.
Dolmen Forno dos Mouros
El Dolmen Forno dos Mouros o dolmen de Muruxosa, es uno de los monumentos megalíticos más importantes y mejor conservados de Galicia. Situado entre Toques y Sobrado, en la Serra do Bocelo, data del tercer milenio antes de Cristo y conserva su corredor de entrada. Para visitarlo lo mejor es a pie, en la Ruta dos Megalitos de Toques (PR-G 168), o en el Roteiro de Pena Moura de Sobrado (PR-G 235). Ambas se unen en este punto.
CONCELLO DE SOBRADO
Mosteiro de Santa María Cruzando el Monte do Bocelo desde el dolmen por una intrincada carretera, llegarás a Sobrado dos Monxes, donde te recibirá la impresionante fachada barroca de su monasterio, obra de Pedro de Monteagudo. Fundado en el año 952 por el Conde de Présaras Hermenegildo, tras épocas de esplendor gracias al trabajo de sucesivas órdenes monacales y otras épocas de abandono, hoy en día el monasterio combina la vida espiritual de los monjes benedictinos con la vida civil de las personas que se alojan en su hospedería. Merece la pena una visita al interior, donde, además de la iglesia barroca del siglo XVII, se conservan tres claustros construidos entre los siglos XVI y XVIII, así como la sala capitular de estilo románico. |
![]() |
|
Monasterio de Sobrado dos Monxes
|
Laguna de Sobrado dos Monxes. Reserva de la Biosfera
En Sobrado, tierra de piedra y agua, nacen los ríos Mandeo y Tambre. Los monjes aprovecharon esta riqueza canalizando las aguas de varios regatos en el siglo XVI formando una laguna artificial que hoy parece totalmente natural.
Su diversidad de flora y fauna la convierten en el punto neurálgico de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo y uno de los mejores lugares para el avistamiento de aves. Su bosque de caducifolias, los nenúfares y espigas de agua y las aves, ánades que crían en la laguna, junto con las demás especies que habitan allí o están de paso, la convierten en un verdadero paraíso natural.
Tras la visita a la laguna, dirígete a Vilasantar, punto de partida y también de finalización de la Ruta de Piedra y Agua.
Laguna de Sobrado
Otros lugares de interes en Sobrado
- Campamento romano de A Ciadella, el más extenso de los encontrados en la península, con aproximadamente dos hectáreas y una estructura típica de un campamento para una cohorte equitata, es decir, con caballería. Gracias a las excavaciones realizadas se distingue el principia (edificio administrativo religioso), el praetorium (vivienda del alto mando) y las horreas (almacenes para grano).
- Museo Bea Rey. Allí conocerás la obra pictórica de Bea Rey, catalogada en el museo que lleva su nombre, en el lugar de Lago, a escasos quilómetros de la capital municipal, donde se localiza su casa familiar. Su obra abarca diversos estilos pictóricos, desde la abstracción y la geometría, en la primera mitad de los setenta; al surrealismo, el expresionismo y el neocubismo en los inicios del siglo XXI; su etapa final.
Campamento Romano de A Ciadella (Sobrado). A la derecha Museo Bea Rey
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Igrexa Románica de Santa María de Mezonzo e conxunto de muíño e batán de Mezonzo e Vilasantar: | 43.060430, -8.133804 |
Piscina municipal Boimorto: | 43.003143, -8.149194 |
Miliario romano en Boimorto: | 43.007954, -8.126966 |
Igrexa románica de Sendelle (Concello de Boimorto): | 42.985094, -8.154349 |
Obra Pía de Santo Antón-Praza do Convento de Melide: | 42.915255, -8.016627 |
Fervenza das Brañas en Toques: | 42.995940, -7.947708 |
Mosteiro de San Antolín en Toques: | 42.978280, -7.983000 |
Dolmen de Forno dos Mouros en Toques: | 43.012028, -7.975518 |
Mosteiro de Santa María de Sobrado: | 43.039051, -8.022587 |
Lagoa de Sobrado dos Monxes | 43.038126, -8.008959 |
QUE VISITAR, QUE VER, QUE HACER
MONUMENTOS RELIGIOSOS: IGLESIAS Y CRUCEROS |
TOURO
ARZÚA ARZÚA |
Casa do queixo / Zoo Escola ARZÚA |